HISTORIA DE LOS PAPALOTES
- welcome765
- 4 feb
- 2 Min. de lectura
Los papalotes, también conocidos como cometas o barriletes en diferentes regiones, son más que simples objetos que vuelan impulsados por el viento; son un puente entre culturas, una herramienta para conectar con la naturaleza y una expresión de creatividad y tradición. En este blog exploraremos el origen de los papalotes, su evolución a través del tiempo y cómo esta práctica se ha adoptado y transformado en México.
El origen de los papalotes: desde Asia hacia el mundo.
La historia de los papalotes se remonta a más de 2,000 años en China, donde eran fabricados de materiales como bambú y seda. Se usaban tanto con fines recreativos como para propósitos militares. Se dice que los soldados chinos utilizaban papalotes para medir distancias, enviar mensajes y hasta intimidar a los enemigos al colocarles luces o hacerlos emitir sonidos en el cielo nocturno.
Desde China, la tradición de volar papalotes se expandió hacia otros países de Asia, como Japón, Corea e India, donde adquirieron diferentes formas y significados culturales. Más tarde, esta práctica llegó a Europa y América a través de comerciantes y exploradores.
El papalote en México: adaptación y tradición.
En México, la llegada de los papalotes estuvo influenciada por el contacto con Europa, especialmente durante el periodo colonial. Sin embargo, como sucede con muchas tradiciones extranjeras, los indígenas hicieron suyos estos artefactos, integrándose a su propia identidad cultural. Ellos los llamaron “papalotl” que significa mariposa en Nahuatl.
En las comunidades rurales y urbanas de México, los papalotes se convirtieron en una actividad popular entre niños y adultos. Se fabrican con materiales accesibles como papel de china, varas de madera y pegamento casero. El diseño y decoración de los papalotes adquirió un carácter único, con colores vivos y motivos que reflejan la rica tradición artística del país.
Volarlos se asoció también con ciertas celebraciones, como el Día de Muertos, en algunas regiones del país. Por ejemplo, en estados como Michoacán y Oaxaca, se cree que los papalotes pueden servir como un medio para comunicarse con los difuntos, ya que simbolizan la conexión entre el cielo y la tierra.
El papalote en la actualidad
A pesar del avance de la tecnología y los cambios en las formas de entretenimiento, la tradición de volar papalotes sigue viva en México. Festivales y concursos de papalotes, como los que se llevan a cabo en playas y parques nacionales, reúnen a familias y comunidades enteras para disfrutar de este arte ancestral.
Además, iniciativas artísticas y educativas han impulsado la fabricación de papalotes como una actividad que promueve la creatividad, el trabajo en equipo y la preservación de tradiciones. Algunos artesanos incluso han llevado sus diseños a nivel internacional, mostrando al mundo la riqueza cultural de México.
CASA MERITHIA te invita a continuar viviendo esta tradición de los papalotes, un recordatorio de cómo un objeto tan simple puede tener un impacto profundo en las culturas y las personas. Desde sus orígenes en China hasta su adaptación en México, los papalotes siguen siendo un símbolo de creatividad, conexión y alegría. Ven a disfrutar de este arte en el Festival Volarte que se llevará a cabo del 14 al 16 de Febrero en San andrés Cholula, Puebla.

Comments